Seleccionar página

Conceptos Básicos

El lenguaje audiovisual está compuesto por los modos de organización de la imagen y el sonido.

Las utilizamos para transmitir ideas o sensaciones, ajustándolos a la capacidad del hombre para percibirlas y comprenderlas.

Un emisor le propone a un receptor un contenido que simule la realidad, a partir de elementos de imagen y sonido.

De este modo, podríamos decir que este lenguaje tiene la capacidad de generar mensajes artificiales que estimulan al receptor.

El lenguaje audiovisual está integrado por un conjunto de símbolos y normas de utilización que nos permiten comunicarnos con otras personas.


Sus características principales son:

📌  Es un sistema de comunicación mixto (visual y auditivo).

📌  Proporciona una experiencia unificada a partir del procesamiento global de la información visual y auditiva.

📌  Los elementos de este lenguaje sólo tienen sentido en la medida en que se encadenen de una determinada manera y formen un conjunto.

📌  Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto: suministra muchos estímulos afectivos que condicionan los mensajes cognitivos.


Aspectos Morfológicos

Así como el lenguaje verbal utiliza nombres, verbos, adjetivos y otros elementos morfológicos, los discursos audiovisuales se construyen utilizando algunos elementos morfológicos que se dividen en elementos visuales y elementos sonoros.

En lo que respecta a los elementos visuales, encontramos a las imágenes, constituidas por puntos, líneas, formas y colores.

A partir de estos elementos, las imágenes pueden representar objetos que existen y también cosas que jamás hayan existido.


Se pueden reconocer dos tipos de imágenes:

Icónicas: 

Representan figurativamente a la realidad por similitud o por una convención.

Abstractas: 

Son imágenes que no tienen similitud con lo real. Su interpretación se logra a partir de un ejercicio simbólico, como una metáfora.


 

De cualquier manera, nunca hay concordancia entre las imágenes y lo real, ya que diversos factores (como el encuadre o la luz) la pueden modificar.

En cuanto a los elementos sonoros, se pueden reconocer cuatro componentes principales: la música, los efectos de sonidos, las palabras y los silencios.

Aspectos Sintácticos

Para construir un mensaje verbal, además de trabajar con los aspectos morfológicos ya mencionados, es necesario seguir unas normas sintácticas que nos permitirán elaborar frases con sentido.

De igual modo, al crear un mensaje audiovisual tenemos que seguir otro tipo de normas sintácticas, que podrán influir poderosamente en su significado final.

 

Los principales aspectos sintácticos a considerar son los planos, los ángulos y los movimientos de la cámara.

Movimientos de Cámara

Tipos de Movimientos:

Los movimientos de la cámara pueden ser físicos u ópticos.


📌  Panorámica:

  • Es un movimiento físico que se logra mediante la rotación de la cámara hacia ambos lados (derecha e izquierda).
  • Generalmente la cámara se sitúa en un trípode y rota sobre su eje.
  • Aporta un gran valor descriptivo y narrativo.

Tipos de Panorámica

🎥  Panorámica Horizontal:

Movimiento de rotación lateral.

🎥  Panorámica Vertical: 

Movimiento de rotación de arriba a abajo o viceversa.

🎥  Panorámica de Balanceo: 

Movimiento de balanceo que en forma de cámara subjetiva puede representar a un efecto de mareado.


 

📌  Traveling: 

  • Es un movimiento físico que se logra desplazando la cámara sobre unos rieles.
  • Aporta un gran valor expresivo, genera perspectiva narrativa y de relieve.

Tipos de Traveling:

🎥  Avance / Retroceso: 

Según si la cámara se desplaza desde un sitio lejano hacia uno más cercano, o al revés.

🎥  Ascendente / Descendente: 

La cámara sigue al personaje en movimientos hacia arriba o hacia abajo.

🎥  Lateral:

La cámara se mueve en paralelo a un personaje que se desplaza horizontalmente. Permite seguir de cerca la expresión del personaje que está en constante movimiento.

🎥  Circular:

La cámara se mueve en círculo alrededor del personaje. Finalidad romántica o simbólica de encierro.


 

📌  Zoom: 

  • Es un movimiento óptico que se logra cuando el desplazamiento de zoom se ejecuta con cámaras que contienen objetivos variables o de zoom.

 

  • De esta manera se puede lograr que los objetos se acerquen o se alejen sin mover la cámara.

 

  • Este movimiento también es conocido como “traveling óptico”.

 

  • Hay que tener en cuenta que (a diferencia del traveling), con el zoom los objetos que se acercan, se achican.

Tipos de Planos

Es la cercanía o lejanía de la cámara respecto de lo que filma.


📌  Planos Descriptivos

(Describen el lugar donde se realiza la acción)

🎥  Gran Plano General: 

  • Muestra un escenario amplio en donde aparecen muchos personajes.
  • Existe una gran distancia entre la cámara y el objeto a filmar.
  • Tiene una función de descripción.
  • Apunta a mostrar el espacio en donde se desarrolla la escena.
  • Muchas veces es utilizado para destacar la pequeñez de los personajes en un contexto.

🎥  Plano General: 

  • Comienzan a distinguirse los contrastes entre los personajes.
  • Tiene un valor descriptivo.
  • Ubica a los actores en el contexto de la la escena.
  • Muestra la importancia que tiene cada personaje en esa escena, pero también puede mostrar cierta homogeneización de los personajes. 
  • El plano general permite apreciar bastante bien la acción que despliegan los personajes, de manera que también posee un cierto valor narrativo.

📌  Planos Narrativos

(Narran la acción que se desarrolla)

🎥  Plano Entero:

  • Se trata de un plano que se realiza de manera más cercana y propone el cuerpo del personaje como límite de toda la pantalla (de los pies a la cabeza).
  • Le da a la escena un gran valor narrativo, al mostrar a la perfección la acción que desarrollan los actores.
  • El plano entero también puede tener cierto valor descriptivo, ya que permite apreciar las características físicas generales del personaje.

🎥  Plano Medio:

  • Muestra al personaje de la cintura hacia arriba.
  • La cámara se ubica cerca del personaje.
  • Presenta la acción que este despliega y por lo tanto le aporta narrativa a la escena.
  • El ambiente que lo rodea no queda reflejado.
  • El plano medio también tiene un valor expresivo, ya que la proximidad de la cámara permite apreciar las emociones del actor.

🎥  Plano Americano:

  • Se trata de un plano medio, pero un poco más ampliado, hasta la rodilla de los personajes.
  • Este plano apunta a mostrar la cara y las manos de los protagonistas.
  • Va a lograr un valor narrativo y también un valor expresivo.
  • Este fue el plano característico de los Westerns, ya que permitía mostrar a la vez, la pistola y la cara de los personajes.

📌  Planos Expresivos

(Muestran la expresión de los protagonistas)

 

🎥  Gran Plano General:

  • Muestra un escenario amplio en donde aparecen muchos personajes.
  • Existe una gran distancia entre la cámara y el objeto a filmar.
  • Tiene una función de descripción.
  • Apunta a mostrar el espacio en donde se desarrolla la escena.
  • Muchas veces es utilizado para destacar la pequeñez de los personajes en un contexto.

🎥  Primer Plano:

  • Muestra la cara del personaje y su hombro.
  • La cámara se ubica muy cerca de los elementos que registra.
  • Tiene como objetivo un valor expresivo.
  • Apunta a subrayar las emociones y los sentimientos de los personajes.
  • Estos planos suelen ser de una corta duración.
  • No aportan mucha información sobre lo que hace el personaje y el contexto en donde está ubicado.

🎥  Plano Detalle:

  • Muestra una parte de un objeto o personaje.
  • La cámara se sitúa sobre los elementos que registra.
  • El valor de la escena va a depender del contexto.
  • Puede aportar valor descriptivo, narrativo o expresivo.
  • Estos planos suelen tener una corta duración.
  • Se intercalan con otros planos que aportan más información sobre lo que sucede en la escena y sus personajes.

Ángulos

Según la posición de la cámara, el ángulo mediante el cual el objetivo captará los personajes se denomina:

Ángulo Normal:

🎥  El ángulo de la cámara es paralelo al suelo y se encuentra a la altura de los ojos del actor.

🎥  La cámara se ubica a la altura de la mirada del personaje.

🎥  El ángulo normal por sí mismo no proporciona ningún valor expresivo especial, además del que aportan los otros elementos sintácticos utilizados (tipos de plano, colores dominantes).

🎥  El ángulo normal es el que se utiliza habitualmente.


Picado:

🎥  Este ángulo se logra cuando la cámara obtiene un encuadre desde arriba hacia abajo.

🎥  Le da a la escena un marcado valor expresivo, ya que el personaje aparecerá enfocado más pequeño en relación al entorno.

🎥  Denota debilidad, inferioridad o sometimiento del personaje.


Contrapicado:

🎥  Este tipo de ángulo, también reconocido como “vista de gusano”, se enfoca de manera tal que la cámara encuadre de abajo hacia arriba.

🎥  De esta manera logra darle mayor valor expresivo a las imágenes, ya que el personaje aparece como más grande en relación con su entorno.


Inclinación Lateral:

🎥  Se ubica la cámara con una inclinación hacia un costado, mostrando de esta manera imágenes inclinadas.

🎥  Este tipo de plano le agrega a la escena un valor expresivo de inestabilidad e inseguridad y se utiliza cuando se necesita lograr un efecto de cámara subjetiva.

🎥  La cámara subjetiva es una técnica que consiste en mostrar lo que está observando el personaje, actúa como si fuesen sus ojos.