Preproducción
La preproducción es la etapa más importante en el proceso de producción audiovisual.
✏️ En este momento del proceso se fijan los elementos estructurales del trabajo de filmación.
✏️ Se define el equipo técnico y artístico que será parte del proyecto.
Se deben preparar todos los elementos que conformarán una película, dado que, mientras mejor previstos estén, menores serán los riesgos que se corran, tanto artísticos como económicos.
Búsqueda de Locaciones
Se hace una búsqueda de locaciones de acuerdo con las necesidades del guión literario.
✏️ Una vez definida la locación, se tienen soluciones a los posibles problemas que puedan surgir en el rodaje de la película.
✏️ Hay que tener en cuenta que existen dos tipos de locaciones: las interiores (dentro de un estudio o en una casa) y las locaciones exteriores que son aquellas que se encuentran a la intemperie.
Casting
La etapa del casting corresponde a la búsqueda de actores.
✏️ Comienza en el momento de realizar la convocatoria y termina cuando ya se los ha elegido.
✏️ Una vez concluida la selección, se distribuyen entre los actores copias del guión de la película.
✏️ El equipo de vestuaristas toma sus medidas para comenzar a confeccionar el vestuario.
✏️ También se establecen fechas para los ensayos con el director.
Storyboard
Es la primera fase para poder visualizar el proyecto es idear un Storyboard o Guión Gráfico.
✏️ Este consiste en una representación gráfica, sea dibujo o fotografía, de cada escena de la película.
✏️ El objetivo es poder pronosticar, dentro del espacio de cada escena, algunos problemas técnicos que puedan aparecer durante el rodaje.
✏️ Conocer los límites y particularidades de cada espacio en el que se llevará a cabo la filmación.
Guión Técnico
El desglose del guión es un formato que separa lo que necesita cada rubro se denomina Guión Técnico.
✏️ En la copia de cada guión se anotan directamente los requerimientos de cada sector.
✏️ Esto se hace generalmente en distintos colores y el jefe a cargo de cada departamento puede extraer su lista de necesidades directamente del guión literario desglosado, sin pasar por el formato de guión técnico.
Ejemplo de: Guión Técnico
El Guión
- Una producción audiovisual nace a partir de una simple idea, de una obra literaria o un acontecimiento real.
- Lo que llamaremos en general guión, deberá pasar por diferentes procesos de escritura para obtener una obra concisa y particular que será la guía de todo el proceso de producción audiovisual.
Idea:
✏️ Es el punto de arranque de una historia. Se escribe en un par de líneas y refleja lo que quiere decir el autor.
Sinopsis:
✏️ Es un resumen de la historia.
✏️ Tiene que ser breve y claro (tres párrafos), de modo que a primera vista permita apreciar el conflicto, el nudo, el desarrollo y el desenlace de la historia.
✏️ Sin entrar en detalles visuales.
Argumento:
✏️ Es el desarrollo narrativo de la idea, contado en 10 párrafos.
✏️ Comienza a definirse la historia y hay que respetar un orden secuencial, de principio a fin, narrando las acciones a través de las cuales se irá caracterizando a los personajes.
Tratamiento:
✏️ Abarca entre 35 y 50 párrafos.
✏️ Describe a todos los personajes, narra las situaciones y las acciones, la relación que existe entre ellos.
✏️ Describe la atmósfera y los escenarios donde transcurre la historia, así como los tiempos y los puntos de transición.
✏️ Define la estructura narrativa, marcando un género y un estilo propio.
Guión Literario:
✏️ Es la fase final del guión.
✏️ Debe crear situaciones y contener la descripción de diferentes factores, como el espacio y el tiempo en que suceden las acciones.
✏️ Describir el carácter de los personajes, la atmósfera, los lugares en donde transcurrirá y todos los detalles que componen la historia.
✏️ Debe dar una idea concreta de los sucesos y en orden cronológico.
✏️ Su lectura debe generar interés, así que debe ser concreto, explícito, descriptivo y ameno.
✏️ El guión literario se divide en secuencias y en escenas numeradas.
✏️ Se especifica si la acción se desarrollará en exteriores o interiores, de día o de noche y se añade el escenario (locación), sin incluir las especificaciones técnicas de rodaje.
✏️ Incluye los diálogos de los personajes así como las narraciones en off.
Planillas
Según el tamaño de la producción, va a ser necesario armar tres tipos de planillas que ordenarán el trabajo del equipo de producción durante el rodaje:
- Planilla de Orden.
- Guión Técnico.
- Plan de Rodaje.
Planilla de Orden
✏️ Está constituida por una lista de cada toma (cada una de las veces que se fotografía o filma un plano).
✏️ Está armada de acuerdo al tipo de plano y el orden en que se grabarán.
Guión Técnico
✏️ Es la parte técnica de cada toma.
✏️ Se conforma a partir de: secuencia, toma, tipo, descripción y audio del plano.
Plan de Rodaje
✏️ Tiene como objetivo organizar la grabación.
✏️ Hacer lo más fluido posible, logrando un buen aprovechamiento de los tiempos.
Recursos Humanos
Los Recursos Humanos de una producción audiovisual se fija a partir de un listado de todas las personas que van a participar en ella.
En función de esa lista, se divide al personal por rubros, cada uno de los cuales deberá tener un jefe que se responsabilice de todo lo relacionado con su área.
En la producción audiovisual se distinguen los siguientes rubros:
- Producción.
- Dirección.
- Fotografía.
- Iluminación.
- Dirección de arte, maquillaje y vestuario.
- Audio.
- Postproducción.
A continuación vamos a describir las tareas de algunos de los integrantes más importantes de un equipo de producción:
Director:
✏️ Dirige al equipo técnico y artístico.
✏️ Es el principal encargado de la puesta en escena de un producto audiovisual.
✏️ En algunas ocasiones es el mismo creador del guión.
✏️ Tiene su propio asistente en quien delega algunas tareas.
Productor:
✏️ Determina cuáles son los medios y personas necesarios para elaborar un producto audiovisual.
✏️ Distribuye las tareas entre los diversos equipos y es el nexo de unión entre estos y los intereses de cada uno.
✏️ Debe conocer las necesidades de cada equipo y priorizar aquellas que sean más importantes, intentando reducir los imprevistos al máximo.
✏️ Cuenta también con un asistente en quien delega determinadas tareas.
Guionista:
✏️ Su función es elaborar los contenidos del guión de acuerdo con la idea general del director.
✏️ Realiza el guión literario y el técnico.
Escenógrafo:
✏️ Se encarga del diseño, armado y montaje de la escenografía de los sets de filmación.
Director de Fotografía:
✏️ Tiene la función de controlar que el cuadro de la escena respete los lineamientos estéticos que se propusieron en el Storyboard.
Camarógrafo:
✏️ Se encarga del montaje y armado de los equipos de cámara y del registro de las imágenes.
Iluminador:
✏️ Arma y monta los equipos de iluminación requeridos según el guión técnico.
Sonidista:
✏️ Se ocupa de los equipos de sonido necesarios de acuerdo con los requerimientos del guión técnico.
Continuista:
✏️ Es el responsable de la coherencia entre toma y toma.
✏️ Tiene que tener en cuenta las posiciones de los actores, los gestos, la ropa y el peinado al momento de cortar cada toma, para respetar las condiciones con que se va a empezar la siguiente.
Editor:
✏️ Una vez terminadas las tareas de rodaje, va a ser quien edite y monte el material que se registró para realizar la pieza audiovisual definitiva, siempre respetando las indicaciones del director.
El Rodaje
El equipo de producción es el primero en llegar a la locación.
⚙️ Es el responsable de que todo esté preparado antes de que comiencen a arribar los demás integrantes del proyecto.
⚙️ Lo más conveniente es montar una pequeña oficina de producción, pero si no es posible, se puede utilizar un coche.
⚙️ Es importante llevar la documentación que se empleará en el transcurso de todos los días de rodaje.
Los elementos a tener en cuenta por la producción durante la jornada de filmación son:
🎥 El plan de rodaje.
🎥 La planilla de orden del día.
🎥 El informe de producción.
🎥 La lista de teléfonos del equipo.
🎥 Las copias del guión.
🎥 Las Copias del Storyboard.
🎥 Los Planos de las Locaciones.
🎥 La Caja Chica.
🎥 El botiquín de emergencias.
🎥 El informe Meteorológico.
🎥 Las copias de los contratos y habilitaciones para filmar.
Al comenzar el día, el equipo deberá controlar:
⚙️ El estacionamiento para los vehículos de la producción. (Los lugares designados para cada rubro).
⚙️ La seguridad.
⚙️ La preparación del catering.
⚙️ El horario de llegada de todo el personal.
Al finalizar el día, la gente de producción se ocupará de:
⚙️ Repartir el plan de rodaje del día siguiente.
⚙️ Recibir informes de sonido, cámara, del asistente de dirección.
⚙️ Controlar el material que se usó y el que se utilizará el día siguiente.
⚙️ Recargar baterías de todos los equipos.
⚙️ Pedir el catering del día siguiente.
⚙️ Resguardar el equipamiento utilizado y a utilizar;
⚙️ Revisar y limpiar el set (lugar en el que se realiza el rodaje).

Presupuesto
El costo real total del proyecto queda plasmado en la elaboración de un presupuesto que incluya todos y cada uno de los gastos que se va hacer.
Dicho presupuesto se completa durante el transcurso de la producción.
Se recomienda dejar un margen de error, es decir, una caja chica para los imprevistos que puedan surgir.
Recursos Técnicos
Los recursos técnicos dependen de los dispositivos tecnológicos a utilizar.
Los requerimientos estarán definidos por el tipo de cámara, las luces, la escenografía, efectos especiales que se necesiten para lograr la mejor calidad posible.

Rodaje Perfecto
-
El equipo de producción espera en la locación la llegada de todo el personal.
-
Se descargan los equipos de los camiones y debe estar listo el catering para todos.
🎥 Antes del comienzo del rodaje, el director de la fotografía se encargará del control final de la iluminación.
🎥 El camarógrafo tendrá que corroborar el funcionamiento de la misma y a su vez, discutirá el tipo de plano con el director de fotografía.
🎥 Por último, aparecerá el director, quien dará las últimas indicaciones de control a cada jefe de equipo.
🎥 Con la ubicación de los actores en el decorado, se da comienzo a los ensayos.
🎥 En primer lugar, se prueba con los actores, después con las cámaras y por último, con el sonido.
🎥 Cuando se tiene todo controlado, comienza la grabación: arranca el sonido, seguidamente las cámaras y luego el director da la orden de grabación pronunciando la palabra “acción”.
🎥 Se recomienda realizar como mínimo tres tomas de cada plano para poder elegir la mejor en la edición.
🎥 Al pasar a la siguiente toma, es necesario efectuar algunos controles, tales como el movimiento de la iluminación o modificaciones de lente.
🎥 El asistente de dirección hace un estudio minucioso de los posibles cambios que pudiera notar un espectador (esta tarea también la suele realizar un operador llamado continuista) y por último, para comenzar a grabar, se vuelven a repetir los controles ya especificados.
🎥 Durante el rodaje, se harán anotaciones que servirán para repetir los planos, diferenciarlos unos de otros, saber cuál es la toma buena, etc.
🎥 Cada departamento técnico anotará en su propio reporte los datos más importantes de cada toma para elevarlo finalmente al productor, quien discutirá junto al director la manera en que seguirá el rodaje al día siguiente.

Postproducción
En fase de postproducción se trabajará tanto en la edición o montaje, como en los efectos de sonido.
El productor, el director y el editor van a ser las personas que estén trabajando en esta última etapa de producción.
El editor selecciona, corta y empalma las tomas marcadas como buenas por el asistente de dirección.
Teniendo en cuenta las indicaciones del director, se ajustan los cortes de los planos para lograr el producto final.
El encargado del sonido se ocupará de trabajar con varias bandas o pistas de audio, para después hacer la mezcla final.
Edición Digital
📌 Cuando se trabaja en una isla de edición digital, el editor debe ordenar y clasificar cada plano en el disco rígido de la computadora.
📌 La ventaja de este tipo de edición es que cualquier corte equivocado se puede rehacer sin problema, ya que se trabaja sobre material digital que queda almacenado en la computadora.
📌 El proceso de la edición digital es prácticamente el mismo que del montaje, los planos se van editando según el guión y se van ajustando para obtener el ritmo deseado.
📌 La edición digital permite realizar distintos ensayos de efectos especiales, cuidando siempre el costo de la isla de edición en el caso de que se la esté alquilando.
📌 Incluso si consideramos el tiempo, también la edición digital es ventajosa con respecto a la de laboratorio, ya que este tipo de cambios se realiza en forma rápida, sin bajar la calidad en el video final.